http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/2011/01/primer-concurso-del-blog-concurso-el.html
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
( Index) Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://laplataencuerpoyalma.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Nuestros proyectos literarios más todo el movimiento creativo en lengua española. La información que usted necesita para continuar pintando ideas con palabras.
Servicio de búsqueda personalizada
Búsqueda personalizada
Seguidores
Almas y más almas...
Cargando...
Cortázar, Bestiario, conejos y carnaval
Bestiario es el título del primer libro de cuentos del autor argentino Julio Cortázar, publicado en 1951. Es la primera obra en la que Cortázar dice sentirse "seguro de lo que quería decir". Según el propio autor, varios de los cuentos de Bestiario fueron autoterapias de tipo psicoanalítico. "Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban.", dijo también al referirse al mismo.
Los conejos de uno de los cuentos - "Carta a una señora en París" - crean una comunidad en carnaval, generada por el propio protagonista. Conforme con las funciones del grotesco carnavalesco que detalla Bajtin, los conejos quiebran el orden del departamento y del mundo.
Tal carnaval:
...ilumina la osadía inventiva, permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano, ayuda a librarse de ideas convencionales sobre el mundo, y de elementos banales y habituales; permite mirar con nuevos ojos el universo, comprender hasta que punto lo existente es relativo, y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto del mundo. (Bajtin, p. 37)
Los conejos corrompen el tiempo, cambiando el día por la noche. Inventan su propio espacio, un espacio lúdico fuera de las reglas de la sociedad y la modernidad. Crean un mundo nuevo, un mundo interior, bajo el triple sol de la lámpara. Introducen el desorden del juego, un jugar agresivo que destruye los objetos que signan la cultura. El pobre protagonista no puede descansar ni mucho menos sentarse para continuar su trabajo de intelectual.
Entonces, henos aquí ante este póker de ideas aparentemente disímiles que vamos a intentar ajustar de alguna manera para jugar una mano casi imperdible. ¿Será lícito hacerlo? Cortázar seguramente lo hubiera hecho también, de cruzarse con una idea tan desafiante. Lo hubiera hecho, sin duda. Mucho mejor, también sin duda.
Basta de rodeos y penetremos este pastizal que nos espera con abrojos, insectos y barro.
Cortázar no requiere explicación. Es el basamento de este proyecto justificado - o injustiicado - por la cercana presencia de un nuevo carnaval. Bestiario surge como elemento que puede considerarse válido, quizá no por lo que tiene que ver con el tema sino por lo que todo el resto de su obra no tiene que ver con él. Y en la fuente que cito al pie, alguien más ha establecido la relación entre los conejos del cuento con una especie de carnaval. Ahora hagamos de críticos reflexivos - que no logramos crear literatura de bien por más que lo intentamos - analizando la obra de quienes sí han sabido hacerlo. Con su permiso o sí él.
Y releo el texto pero no pensando en Cortazar, en Bestiario ni en conejos sino simplemente en ese fenómeno psicosocial conocido como "carnaval". Vamos lentamente, intentando evitar abrojos, insector y barro.
Dice Bajtín que tal carnaval:
- ilumina la osadía inventiva,
- permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano,
- ayuda a librarse de ideas convencionales sobre el mundo, y de elementos banales y habituales;
- permite mirar con nuevos ojos el universo, comprender hasta que punto lo existente es relativo, y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto del mundo. (Bajtin, p. 37)
¿Encontró la similitud que yo encuentro obvia?
Sigue Bajtin dicendo que "Los conejos corrompen el tiempo, cambiando el día por la noche. Inventan su propio espacio, un espacio lúdico fuera de las reglas de la sociedad y la modernidad. Crean un mundo nuevo, un mundo interior, bajo el triple sol de la lámpara. Introducen el desorden del juego, un jugar agresivo que destruye los objetos que signan la cultura. El pobre protagonista no puede descansar ni mucho menos sentarse para continuar su trabajo de intelectual."
Aquí no puedo ser tan "sic en el original" pero comenzaré cambiando los conejos por usted o por mí. Porque en carnaval:
- corrompemos el tiempo,
- cambiamos el día por la noche,
- inventamos nuestro propio espacio lúdico fuera de las reglas,
- creamos un mundo nuevo, un mundo interior, bajo las luces de un corso o de un espacio de baile,
- introducimos el desorden del juego, haciéndolo agresivo y anticultural (o representante de una cultura opuesta a la tradicional).
Pero no comparto lo de "pobre protagonista" pues no lo es si ha elegido ser parte de ese carnaval, ni pretende descansar ni continuar la habitualidad de su trabajo. Si su opción ha sido ser parte de esta fiesta precursora del duelo de alguna Semana Santa, y así hará su pequeño aporte permitido a los demonios contra los que luchará ardorosamente el resto del año, entonces Dios - quizá - verá que eso es bueno. Y Cortázar, por encima de sus defensores más julistas que Julio, también.
Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Argentina
24 de Enero de 2011
(pocos días antes de un nuevo carnaval)
Fuente: http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/animal.htm
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
Los conejos de uno de los cuentos - "Carta a una señora en París" - crean una comunidad en carnaval, generada por el propio protagonista. Conforme con las funciones del grotesco carnavalesco que detalla Bajtin, los conejos quiebran el orden del departamento y del mundo.
Tal carnaval:
...ilumina la osadía inventiva, permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano, ayuda a librarse de ideas convencionales sobre el mundo, y de elementos banales y habituales; permite mirar con nuevos ojos el universo, comprender hasta que punto lo existente es relativo, y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto del mundo. (Bajtin, p. 37)
Los conejos corrompen el tiempo, cambiando el día por la noche. Inventan su propio espacio, un espacio lúdico fuera de las reglas de la sociedad y la modernidad. Crean un mundo nuevo, un mundo interior, bajo el triple sol de la lámpara. Introducen el desorden del juego, un jugar agresivo que destruye los objetos que signan la cultura. El pobre protagonista no puede descansar ni mucho menos sentarse para continuar su trabajo de intelectual.
Entonces, henos aquí ante este póker de ideas aparentemente disímiles que vamos a intentar ajustar de alguna manera para jugar una mano casi imperdible. ¿Será lícito hacerlo? Cortázar seguramente lo hubiera hecho también, de cruzarse con una idea tan desafiante. Lo hubiera hecho, sin duda. Mucho mejor, también sin duda.
Basta de rodeos y penetremos este pastizal que nos espera con abrojos, insectos y barro.
Cortázar no requiere explicación. Es el basamento de este proyecto justificado - o injustiicado - por la cercana presencia de un nuevo carnaval. Bestiario surge como elemento que puede considerarse válido, quizá no por lo que tiene que ver con el tema sino por lo que todo el resto de su obra no tiene que ver con él. Y en la fuente que cito al pie, alguien más ha establecido la relación entre los conejos del cuento con una especie de carnaval. Ahora hagamos de críticos reflexivos - que no logramos crear literatura de bien por más que lo intentamos - analizando la obra de quienes sí han sabido hacerlo. Con su permiso o sí él.
Y releo el texto pero no pensando en Cortazar, en Bestiario ni en conejos sino simplemente en ese fenómeno psicosocial conocido como "carnaval". Vamos lentamente, intentando evitar abrojos, insector y barro.
Dice Bajtín que tal carnaval:
- ilumina la osadía inventiva,
- permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano,
- ayuda a librarse de ideas convencionales sobre el mundo, y de elementos banales y habituales;
- permite mirar con nuevos ojos el universo, comprender hasta que punto lo existente es relativo, y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto del mundo. (Bajtin, p. 37)
¿Encontró la similitud que yo encuentro obvia?
Sigue Bajtin dicendo que "Los conejos corrompen el tiempo, cambiando el día por la noche. Inventan su propio espacio, un espacio lúdico fuera de las reglas de la sociedad y la modernidad. Crean un mundo nuevo, un mundo interior, bajo el triple sol de la lámpara. Introducen el desorden del juego, un jugar agresivo que destruye los objetos que signan la cultura. El pobre protagonista no puede descansar ni mucho menos sentarse para continuar su trabajo de intelectual."
Aquí no puedo ser tan "sic en el original" pero comenzaré cambiando los conejos por usted o por mí. Porque en carnaval:
- corrompemos el tiempo,
- cambiamos el día por la noche,
- inventamos nuestro propio espacio lúdico fuera de las reglas,
- creamos un mundo nuevo, un mundo interior, bajo las luces de un corso o de un espacio de baile,
- introducimos el desorden del juego, haciéndolo agresivo y anticultural (o representante de una cultura opuesta a la tradicional).
Pero no comparto lo de "pobre protagonista" pues no lo es si ha elegido ser parte de ese carnaval, ni pretende descansar ni continuar la habitualidad de su trabajo. Si su opción ha sido ser parte de esta fiesta precursora del duelo de alguna Semana Santa, y así hará su pequeño aporte permitido a los demonios contra los que luchará ardorosamente el resto del año, entonces Dios - quizá - verá que eso es bueno. Y Cortázar, por encima de sus defensores más julistas que Julio, también.
Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Argentina
24 de Enero de 2011
(pocos días antes de un nuevo carnaval)
Fuente: http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/animal.htm
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
VICTORIO SUÁREZ - Una nota de Delfina Acosta
Es periodista, escritor, poeta y gestor cultural. Muchas veces me he quedado pensando cómo hace Victorio para presentar libros de escritores, liderar un taller literario, prologar poemarios, dirigir una revista cultural, ser panelista en cuanta ocasión se presenta, tener una cultura tan amplia, escribir poesía y cuentos y muchas cosas más aún. Todo lo hace, y lo hace bien, gracias a su gran capacidad para el trabajo intelectual. Ergo: Victorio V. Suárez es talentoso.
—¿Es la poesía una maldición, una bendición, una conducta determinada para ti?
—La querida poetisa Elsa Wiezell me dijo hace mucho tiempo algo que comparto plenamente: “La poesía es una necesidad física y química” . Cuando Gerardo Diego, de manera magistral, se dirigió a los principales integrantes del 98 y el 27, preguntando algo parecido a tu interrogante, la mayoría se negó a responder directamente, conste que algunos, de manera más remolona, como García Lorca y Luis Cernuda, se manifestaron con cierto escapismo para responder. El primero dijo: “Ni tú ni yo (porque eran poetas) podemos decir nada de la poesía”. Por su lado, Cernuda exclamaba: “No sé nada, no quiero nada, no espero nada”. Es difícil determinar qué es la poesía, pero cuando se llega al compromiso verdadero, auténtico, esta se vuelve una pareja imposible de abandonar.
—¿Cómo haces para equilibrar la abundante producción de libros sobre la cultura paraguaya, las antologías de obras de escritores paraguayos y otras entregas literarias con tu labor poética?
—Siempre he trabajado mucho en materia literaria. Escribo permanentemente; no sé si tiene suficiente valor lo que hago, pero el ejercicio de la escritura he tomado como una profesión, paralelamente a mis quehaceres profesionales cotidianos. Me he atrevido a investigar la historia de la cultura y la literatura paraguaya. Esto me interesó siempre. Haber terminado la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía (hace muchos años) me sirvió de soporte para satisfacer mi curiosidad, mi interés profundo en la literatura paraguaya. Creo que varios escritores investigadores me hicieron valorar el trabajo investigativo: Hugo Rodríguez Alcalá, Francisco Pérez Maricevich, Roque Vallejos, Juan Manuel Marcos, Vicente Peiró Barco, Teresa Méndez Faith, y una pléyade de gente extranjera que hizo todo lo posible para conocer y difundir el producto literario del Paraguay. En cuanto a mi faena habitual, puedo decir que me dedico al periodismo cultural, publico y escribo abundantemente poesías. Asimismo, estoy rescatando personajes urbanos que me resultan atrayentes: son los que aparecen en mis libros de relatos La niña de sepia”, y el último que he publicado: Fantasmas peregrinos. Estimo que para este año voy a publicar dos novelas cortas totalmente terminadas: La lujuria de Maruja, y Varadero, el burdel de ña Candela. Igualmente, tengo en suspenso dos poemarios de igual envergadura. Trabajo incansablemente, y eso no me desagrada.
—La poesía o la prosa. ¿Cuál de ellas? ¿Por qué?
—La poesía, sin lugar a dudas, es lo máximo para mí. Las sensaciones que corren por mis venas siempre desembocan en el océano de la poesía. Sin embargo, creo que en mis trabajos narrativos la carga poética nunca está ausente.
—¿Has percibido un crecimiento estético en esa amplia gama de poetas que conforman el Taller Literario de la Unibe, que diriges?
—Indudablemente, hay poetas muy destacados, dos de ellos ya publicaron sus libros, son muy buenos autores. En cuanto a los demás, estoy seguro de que hay mucho talento en el taller. Con cuatro libros antológicos que dimos a conocer se puede medir con claridad todo lo que se ha alcanzado, el grado de madurez obtenido y, por sobre todo, la responsabilidad que los integrantes del Taller tienen con relación a la escritura.
Creo que se ha llegado a conformar con este grupo, que ya persiste hace cinco años, “La promoción 2010” de la literatura paraguaya, esto sin desmerecer a otros jóvenes que están escribiendo y publicando, ya sea a través de cenáculos literarios o individualmente.
—¿Cuáles son los escritores con los que hubieras querido sentarte a conversar sobre el mundo?
—Muchos, pero lastimosamente están muertos: Enrique Von Kleist, Goethe, Allen Ginsberg, Kerouac, Whitman, A. Machado, Rulfo, Cortázar, Borges. Conocedores del mundo y creadores admirables.
—A propósito del mundo, ¿qué opinión te merece?
—Deseo decir: Calderón, La vida es sueño, entonces, ¿no será sueño también el mundo? Por lo menos, la opción de fantasear sobre el mundo siempre tenemos los poetas. Vivir con intensidad las cosas del mundo, solidarizarse, pensar en la gente más necesitada, admirar a los que defienden sus ideales, actuar con sensibilidad y autenticidad son características humanas que tienen que ver con nuestros pasos por el mundo. En ese contexto, el mundo, castigado por tantas injusticias, es nuestro hogar, es la pintura que palpan nuestras retinas mientras aún existimos. Conste que el mundo de nuestros días tiene mucho que ver con aquello que dice el tango: “El mundo fue y será una porquería”.
—¿Cómo, crees tú, debe ser la tierra que abone la raíz de la poesía humana?
—La tierra abonada debe alimentar a sus hijos. La justicia social debe alcanzar a los desposeídos; las retóricas populistas no son el principal abono para construir y estoy seguro de que la mejor poesía se podrá construir solo en un mundo de dignidad humana. Se tendría que democratizar la palabra y que el libro llegue a todos. El ser humano merece respeto; es lo que está faltando en este mundo de fanfarronería global donde imperan caprichos imperialistas, carnicerías lamentables y atropellos descarados. La raíz de la poesía humana debe construirse con pilares de fraternidad y amor.
BREVE RESEÑA DE VICTORIO V. SUÁREZ:
He aprendido mucho viajando por el mundo y, desde que comprendí que la lectura es un conducto para conocer y conocerme, realicé varios trabajos culturales. Dirigí el Suplemento Cultural del diario Noticias por algunos años, me gradué en Historia, formé talleres de lectura, produje materiales fonográficos donde se reproducen varias conversaciones con los máximos representantes de la literatura paraguaya, fundé en la Facultad de Filosofía, cuando estuve por allí, el Taller de Historia Alfredo Seiferheld; fui perseguido político y de la prisión stronista, que me mantuvo en cautiverio; saqué mi primer poemario en la memoria; actualmente dirijo (no sé hasta cuándo) el Taller de Literatura de la Universidad Iberoamericana, tengo una revista cultural denominada Arte y Cultura, que da espacio a escritores conocidos y no conocidos. Tengo nueve libros publicados, formo parte de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía, escribí numerosos prólogos y presenté con gusto obras de escritores paraguayos; enseñé por unos años en la carrera de Letras, en fin, hice y deseo seguir haciendo muchas cosas, pensando siempre generosamente en los jóvenes que comienzan a escribir y que mañana serán los portadores de la antorcha creativa nacional.
Segundo recuerdo
Allen Ginsberg,
un escueto y lacónico noticiero
anunció que un cáncer acabó con tu vida.
Allen Ginsberg,
debería llorar tu muerte
pero estoy contento
porque sé que en este momento
ya estarás al lado de Neal Cassady.
Allen Ginsberg,
abandonaste este mundo en brumas,
pero has dejado tu beso
en cada humano que pasea su soledad
por los parques sencillos de Nueva York.
Allen Ginsberg,
yo te extendí la mano
y acuñé por tantos años
tu aullido infinito.
Allen Ginsberg,
hasta este momento
no sé cómo sucedió
pero es mejor
saber de repente
que te apagaste en el firmamento
como un pájaro
o como el soplo de una boca
que simplemente se asfixia
en la inmensidad de la tarde.
Allen Ginsberg,
estoy seguro que Jack Kerouac
te estuvo esperando con una botella de licor.
Cuando ese genial borracho y juglar
nos dejó
tanto habías llorado
que nacieron flores de agua en tus ojos.
Allen Ginsberg,
al fin llevarás adelante
una excursión perfecta y celestial
hacia la morada rutilante de Walt Whitman.
También encontrarás al joven Rimbaud
o a Hemingway bailando
en una locomotora estelar.
Allen Ginsberg,
voz interminable
inmenso poeta como el resplandor del sol,
estoy contento
porque tu espíritu liberado
no estará solo en la otra orilla.
Tampoco tu polvo dormirá sobre ausencias
en esta tierra
donde sigue viviendo
la viva explosión de tu poesía.
Victorio Suárez
El autor agradece cualquier comentario: vvs544@yahoo.com.ar
16 de Enero de 2011
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
3r Premio de Creación Literaria Bubok
Hasta el 1 de marzo de 2011
Un año más convocamos el Certamen de Creación Literaria de Bubok, esta vez de la mano de la prestigiosa Editorial Alfaguara, quien se une a nosotros en la búsqueda del talento entre los escritores menos conocidos.
En esta tercera edición queremos poner más énfasis que nunca en la originalidad y la capacidad de sorprendernos de nuestros autores.
Novelas, ensayos, obras de teatro... todo cabe este año en nuestro certamen.
Jugad con nosotros.
Cualquier temática, cualquier género, lo importante es emocionar a los lectores y hacerles vivir vuestra historia.
¡Adelante, creadores de sueños! El certamen es todo vuestro.
Mayor información:
http://www.bubok.es/autores/concurso_literario
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
---
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://laplataencuerpoyalma.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
24º Certamen de Poesía “Juan Cervera” (España)
18 de febrero de 2011
Podrán tomar parte todas las personas que lo deseen, nacidas o residentes en el territorio español, excepto los ganadores de la última edición.
Se considerará Autor Local a toda aquella persona residente o nacida en Lora del Río.
Mayor información: Telfs.: 955801331 • 661410436
E-mail: concejalia@culturaloradelrio.es
---
Viajando por Nuestro Mundo http://olgaydaniel.blogspot.com/
La escritura: un camino para automodelarse - Enrique Vila-Matas
Podemos renunciar a tener una caótica relación con los acontecimientos de nuestra vida e intentar autocrearnos, modelar nuestro propio personaje y nuestra propia biografía para uso del lector, y para uso nuestro, por supuesto."
(Enrique Vila-Matas)
Fuente: http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/320/320163/
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
POEMAS SOLIDARIOS PARA SEGUIR LUCHANDO.
(En la imagen: Enrique Morente Cotelo, a quien Antonio L. Ros Soler dedica aquí uno de sus poemas.)
---
Estimados amigos y amigas del verso y la palabra, 'arma cargada de futuro', como diría nuestro recordado poeta Gabriel Celaya:
Vivimos tiempos convulsos en la Aldea Global; y no hace falta ser un lince para observar que éstos son singulares en la hstoria de la humanidad. Bertol Brecht también nos advertía que la 'guerra va por barrios' y, al final o al comienzo de la película de la explotación y el crímen capitalista, hoy van por 'él', mañana por 'mí' y luego por 'ti', por ellos, y a la par por todos...
No cesarán si amedrentamos la voz como lengua de cordero; y la poesía puede hacer que se dobleguen las bayonetas y las balas paren su cruel itinerario ante los versos.
Al tiempo que os deseo por ahí los mejores anhelos de libertad y bienestar, os adjunto una serie de poemas que gustoso dedico a la lucha heróica de todos los días, la que también por ahí sabéis hacer durante cada jornada de vuestra lucha, que es la de todos, para que sigáis en la brecha proyectando la voz de los poetas que cantan a la libertad.
Buen año para la literatura del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Entrañablemente,
Antonio L. Ros Soler.
---
En homenaje a Enrique Morente Cotelo,
cantaor de ‘hondo’ y poeta…
…Y a su Guitarra.
Por un momento ambos se fueron, y no quedó más que el silencio.
¡Ay, Enrique!... Farruquito, Morente,
como tú, la matemática entra así en el poema;
te lo escribo enjaulado en el huero palomar
de tu guitarra –cavernáculo sin tu alma-
encordada a seis vibrantes barrotes,
con toda la luz del nácar en tu voz de hierro,
encendida por los Pepes Marchena y Valderrama.
Cuando lo hago, mis golondrinas
que son tus sienes, rememoran muchas cosas:
leen el viento mecido de tus canciones;
miran y observan, olisquean, perciben
y atan palabras con metáforas y notas,
enlazando un vuelo de emociones
al clamor de Federico García Lorca.
Bodoque e imaginaria de la palabra tierna
y desgarrada, tu voz terrosa y trianera
al aire endurecida por el Gallango,
humedece las cóncavas tierras
de tu Albaicín, siempre: de tu Graná…
De la caja, la castañuela, del zapateo;
de las palmás del fandango,
del tablao y de la danza…
Lugar de oteo, tu cante hondo,
catapulta del grito amargo y fortaleza
gitana rebelde, del jornalero baluarte y lanza,
dibujarán estelas isósceles de tu vuelo,
alzando más mis ojos que tus cejas,
un horizonte que no cejará de agitar
mis velas, nuestro rumbo y tu desvelo.
Como los trovadores, seguirás cantando
en un solidario rasgar de herrero,
el acorde necesario para musitar poemas
rudamente hilados en tus palmas,
trenzados con el diapasón de tus dedos
hasta el vivo rugir de mis venas,
sobre los campos ciertos.
----------------------------------------------
2010GR1213 ENRIQUE MORENTE COTELO © Alrosoler.
***
Cantata por Chile…
Al pueblo chileno, que ha quedado consternado y doliente, y no sólo bajo los cascotes del clamor enésimo de las entrañas de la Tierra...
Chile, ayer quedó marchito,
quedó aislado el tiempo de tus brisas,
cayendo deshojados los segundos
del regocijo, los niños, los viejos,
las bestias y los edificios;
preámbulos de programas y proyectos,
horizontes, ilusiones, premisas…
Atónitos aún contemplamos
la inacabada obra incomplaciente.
Aturdidos e inermes,
azuzados por la ira de un terror latente
bajo la tectónica placa movediza,
un huracán perezoso y quiescente
se trasviste de milicos traidores
a inesperado tsunami candente
desde aquella tirria adormecida,
que hoy acribilla la riqueza de tu pueblo
y realza la valentía de tu gente.
¡Ay, amada Chile,
que la suerte adversa derribarte
ayer no pudo de manera tal
ni con las dinas ni con las cías
-asesinas mercenarias del caimán-,
ni con la harina amarga del ‘chusquero’!...
Hoy de nuevo tu vientre se resiente
desde el amado anhelo de Neruda
de no ver dividido a su pueblo,
o la alameda gigante y resistente
que aún levantan Jara y Milanés.
Y de nuevo, Chile,
tendrás sus cantos y abrazarás
sus gritos de libertad sobre la comparsa
estrepitosa de silencios y fantoches,
que tocarán arrebato jugando al escondite...
¡Y triunfarán las voces militantes
ante la codicia del cobre empobrecido;
y volverán con cabellera cana
las ‘baronías’ que escudan al cuervo,
aunque entreguen tu ser al tótem del olvido!
Chile, obstinada caminante,
que de nuevo inicias la pérdida del sur;
la entrega del este y del oeste,
y la sediciosa inversión del norte...
Tienes que creer en tus manos
combativas, que lavarán tus llagas
herrumbrosas de la noche:
tienes que caminar con la guitarra
de ‘Los Parra’ cantar:
‘que será fácil encontrar en la sombra
claridad cuando el sol que alumbra
desfigure aquella niebla
y resplandezca para siempre la verdad’…
¡Quién triunfará!...
De las miradas prepotentes, Chile,
del baboso moho dorado, nada esperes:
ya se oyen crujir dólares en fútil sorna;
pero vana no es tu entrega,
si en el llano escrutas el caos
tal que el rostro de la madre andina
se mira en el espejo oblicuo del Pacífico.
La huera campaña del cruel ‘leproso’
del interés y la tenaza capitalista,
nunca podrá parar el decidido paso
y el avance de una sociedad
solidaria, libre y socialista.
------------------------------
Miranda de Ebro (Burgos), 28 de febrero de 2010 (Alrosoler).
********************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
---
Estimados amigos y amigas del verso y la palabra, 'arma cargada de futuro', como diría nuestro recordado poeta Gabriel Celaya:
Vivimos tiempos convulsos en la Aldea Global; y no hace falta ser un lince para observar que éstos son singulares en la hstoria de la humanidad. Bertol Brecht también nos advertía que la 'guerra va por barrios' y, al final o al comienzo de la película de la explotación y el crímen capitalista, hoy van por 'él', mañana por 'mí' y luego por 'ti', por ellos, y a la par por todos...
No cesarán si amedrentamos la voz como lengua de cordero; y la poesía puede hacer que se dobleguen las bayonetas y las balas paren su cruel itinerario ante los versos.
Al tiempo que os deseo por ahí los mejores anhelos de libertad y bienestar, os adjunto una serie de poemas que gustoso dedico a la lucha heróica de todos los días, la que también por ahí sabéis hacer durante cada jornada de vuestra lucha, que es la de todos, para que sigáis en la brecha proyectando la voz de los poetas que cantan a la libertad.
Buen año para la literatura del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Entrañablemente,
Antonio L. Ros Soler.
---
En homenaje a Enrique Morente Cotelo,
cantaor de ‘hondo’ y poeta…
…Y a su Guitarra.
Por un momento ambos se fueron, y no quedó más que el silencio.
¡Ay, Enrique!... Farruquito, Morente,
como tú, la matemática entra así en el poema;
te lo escribo enjaulado en el huero palomar
de tu guitarra –cavernáculo sin tu alma-
encordada a seis vibrantes barrotes,
con toda la luz del nácar en tu voz de hierro,
encendida por los Pepes Marchena y Valderrama.
Cuando lo hago, mis golondrinas
que son tus sienes, rememoran muchas cosas:
leen el viento mecido de tus canciones;
miran y observan, olisquean, perciben
y atan palabras con metáforas y notas,
enlazando un vuelo de emociones
al clamor de Federico García Lorca.
Bodoque e imaginaria de la palabra tierna
y desgarrada, tu voz terrosa y trianera
al aire endurecida por el Gallango,
humedece las cóncavas tierras
de tu Albaicín, siempre: de tu Graná…
De la caja, la castañuela, del zapateo;
de las palmás del fandango,
del tablao y de la danza…
Lugar de oteo, tu cante hondo,
catapulta del grito amargo y fortaleza
gitana rebelde, del jornalero baluarte y lanza,
dibujarán estelas isósceles de tu vuelo,
alzando más mis ojos que tus cejas,
un horizonte que no cejará de agitar
mis velas, nuestro rumbo y tu desvelo.
Como los trovadores, seguirás cantando
en un solidario rasgar de herrero,
el acorde necesario para musitar poemas
rudamente hilados en tus palmas,
trenzados con el diapasón de tus dedos
hasta el vivo rugir de mis venas,
sobre los campos ciertos.
----------------------------------------------
2010GR1213 ENRIQUE MORENTE COTELO © Alrosoler.
***
Cantata por Chile…
Al pueblo chileno, que ha quedado consternado y doliente, y no sólo bajo los cascotes del clamor enésimo de las entrañas de la Tierra...
Chile, ayer quedó marchito,
quedó aislado el tiempo de tus brisas,
cayendo deshojados los segundos
del regocijo, los niños, los viejos,
las bestias y los edificios;
preámbulos de programas y proyectos,
horizontes, ilusiones, premisas…
Atónitos aún contemplamos
la inacabada obra incomplaciente.
Aturdidos e inermes,
azuzados por la ira de un terror latente
bajo la tectónica placa movediza,
un huracán perezoso y quiescente
se trasviste de milicos traidores
a inesperado tsunami candente
desde aquella tirria adormecida,
que hoy acribilla la riqueza de tu pueblo
y realza la valentía de tu gente.
¡Ay, amada Chile,
que la suerte adversa derribarte
ayer no pudo de manera tal
ni con las dinas ni con las cías
-asesinas mercenarias del caimán-,
ni con la harina amarga del ‘chusquero’!...
Hoy de nuevo tu vientre se resiente
desde el amado anhelo de Neruda
de no ver dividido a su pueblo,
o la alameda gigante y resistente
que aún levantan Jara y Milanés.
Y de nuevo, Chile,
tendrás sus cantos y abrazarás
sus gritos de libertad sobre la comparsa
estrepitosa de silencios y fantoches,
que tocarán arrebato jugando al escondite...
¡Y triunfarán las voces militantes
ante la codicia del cobre empobrecido;
y volverán con cabellera cana
las ‘baronías’ que escudan al cuervo,
aunque entreguen tu ser al tótem del olvido!
Chile, obstinada caminante,
que de nuevo inicias la pérdida del sur;
la entrega del este y del oeste,
y la sediciosa inversión del norte...
Tienes que creer en tus manos
combativas, que lavarán tus llagas
herrumbrosas de la noche:
tienes que caminar con la guitarra
de ‘Los Parra’ cantar:
‘que será fácil encontrar en la sombra
claridad cuando el sol que alumbra
desfigure aquella niebla
y resplandezca para siempre la verdad’…
¡Quién triunfará!...
De las miradas prepotentes, Chile,
del baboso moho dorado, nada esperes:
ya se oyen crujir dólares en fútil sorna;
pero vana no es tu entrega,
si en el llano escrutas el caos
tal que el rostro de la madre andina
se mira en el espejo oblicuo del Pacífico.
La huera campaña del cruel ‘leproso’
del interés y la tenaza capitalista,
nunca podrá parar el decidido paso
y el avance de una sociedad
solidaria, libre y socialista.
------------------------------
Miranda de Ebro (Burgos), 28 de febrero de 2010 (Alrosoler).
********************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
Miguel Hernández, destino y poesía - un comentario de Delfina Acosta
Hay un libro escrito en el año 1959 por Elvio Romero sobre la gran figura del poeta español Miguel Hernández. Ahora ha sido reeditado por Servilibro.
Este texto, que es un verdadero clásico, entra en las vida, en los detalles, aun los más nimios del gran poeta nacido en Orihuela, España. Nos cuenta que su infancia fue penosa. El padre era un pastor de ovejas. Hernández, que estudió solamente hasta el segundo grado, se hace pastor como su padre. Todo le es privado, escamoteado. La rabia y la impaciencia de su rudo progenitor, que le propina a menudo golpes en la cabeza, habrían de influir definitivamente en la existencia, en la salud del poeta, que sufre a menudo de espantosas cefaleas.
Gracia, milagro, ganas tremendas de liberarse de ese exterior tan elemental y rudo de Orihuela, llevan al joven pastor de ovejas a leer todo cuanto cae en sus manos.
El Quijote, de Cervantes, le inspira. Igual cosa ocurre con las infinitas novelas de Pérez Escrich y la prosa de Gabriel y Galán. Miró le lleva a explorar los laberintos del idioma.
Pero luego vendrían los sonetos de Garcilaso y San Juan de la Cruz y el resplandor y la simetría total del gran Lope de Vega. En poco tiempo nuestro Miguel de Hernández habría de convertirse en el gran sonetista que Miró aplaude.
Deja Orihuela y se dirige a Madrid. Quiere cumplir su sueño de publicar, de darse a conocer como el gran poeta que sabe que es. De a poco va dejando sus fantasías y creencias católicas porque se va internando en el mundo de los pisoteados, de los gremialistas ultrajados en sus derechos, de los pobres. Es un rebelde. Un revolucionario. La revolución española es su mejor verso, pues toma la forma de su bandera y de la razón de su inspiración.
Miguel Hernández es un hombre inquieto.
Le cuesta ser feliz y eso tiene su precio.
Hay una gota que cae de su costado melancólico y va quebrándole el alma día tras día.
El amor llega a su existencia con el nombre de Josefina Manresa. A quien todo se le ha quitado en la niñez golpe a golpe, todo se le da, también, en el cariño de esa mujer que habría de ser la madre de sus hijos.
Miguel Hernández le escribe hermosas poesías que retratan aquel amor singular.
La revolución y las pesquisas avanzan a la par.
Muere joven en una prisión.
Su destino era brillar y caer del cielo como una estrella.
En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, compone las famosas “Nanas de la cebolla”. Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
Entre hemorragias, toses, presa de una tuberculosis pulmonar crónica, el gran poeta muere a los treinta y dos años de edad.
1910-1942, dos fechas que resumen tan corta vida.
Delfina Acosta
Conozca letras paraguayas: visite http://www.portalguarani.com/
2 de Enero de 2011
---
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
Los monstruos de Cortázar - por Delfina Acosta
Bestiario, de Julio Cortázar, es para mí, la obra maestra del escritor argentino.
En el cuento “Carta a una señorita en París” se va descubriendo que el lado extraño de la vida tiene muchos modos de acercarse al protagonista sin que por eso se alteren las particularidades del trabajo, el orden de los días, los días que exigen su continuidad, su cotidianidad, su permanencia en el calendario; no importa que los conejitos, como pichones con plumones de algodón vayan comiendo no solamente la gran maceta donde crece el trébol, sino también los delicados muebles y adornos y libros de las habitaciones.
Detrás de esa inocencia —¿qué puede ser más inocente y cándido e inofensivo que un conejo?— corre -también- una existencia, una existencia desesperada por encontrar un escape, una luz dentro de ese tráfago de bestias.
“Cuando siento que voy a vomitar un conejito, me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico, transcurre en un brevísimo instante”.
Por otra parte, la insistencia en la presencia de los monstruos, aquellos seres deformes, repelidos por la sociedad, que pretenden un aire de coquetería y de belleza andando por las calles y echando los ojos en las vidrieras, la insistencia en la aparición de los monstruos, decía, hace que Julio Cortázar nos proponga un cuento “Las puertas del cielo” que transcurre, en parte, en un bar de mala muerte; pues bien, los monstruos salen todos juntos, convocados por la magia de la milonga, por la noche calurosa, cuando el reloj marca las once.
Estos aparecidos son personas, pero tienen la particularidad de vivir dentro de una fealdad como sólo los seres de Cortázar la alcanzan. Y el protagonista los clasifica con puntillosidad, animado casi.
“Me parece bueno decir que yo iba a esa milonga por los monstruos, y que no sé de otra donde se den tantos juntos. Asoman con las once de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de a dos, las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes, apretados en trajes a cuadros o negros, el pelo duro peinado con fatiga, brillantina en gotitas contra los reflejos azules y rosa, las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas, peinados duros y difíciles de los que les queda el cansancio y el orgullo”.
Ah... cuánta maestría en la elaboración del lenguaje. Ese lenguaje que es una celebración del ingenio línea tras línea y que seguramente inspiró, inspira y va a seguir inspirando a cientos, miles de lectores y escritores de habla hispana.
Leer Bestiario a conciencia significa tomar conocimiento de que hay algo perverso, distante, peligroso, es cierto, pero perverso en demasía al fin, que nos está observando desde algún lugar de nosotros mismos o de otras personas, y que Julio Cortázar, practicando la ciencia de los cuentos, lo encontró.
No se puede dejar de pensar que existe una caricia de maldad que nos da Cortázar para mostrarnos que la literatura, en especial la narrativa, es capaz de vagar por un mundo fermentado, oscurecido, y mostrarnos que las bestias envasadas en su propia maldad existen desde siempre.
Solamente nuestra inteligencia de lectores nos ayuda a identificarlas y a ponernos a salvo de ellas.
No encontré aún libro superior a Bestiario.
No podría ser.
La monstruosidad viene toda junta en este ejemplar.
Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
2 de Enero de 2011
---
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://laplataencuerpoyalma.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Autores de Argentina
artelista
Arte en internet