Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Seguidores

Almas y más almas...

Cargando...

Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas


Prometeo Libros y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. (Trelew - Prov del Chubut - Argentina) tienen el agrado de invitarlo/a a la presentación del libro Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881) de Julio Esteban Vezub


Jueves 10 de diciembre - 19 hs

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - aula 55, Belgrano y 9 de Julio - Trelew

Junto al autor comentarán el libro Alejandro De Oto (UNPSJB), Claudia Salomón Tarquini (Univ. Nacional de La Pampa, CONICET), Ariel Williams (UNPSJB).

Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas
Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881).
Autor: Julio Esteban Vezub

¿Por qué el aliado más consecuente de las autoridades argentinas lideró la última resistencia militar significativa en Patagonia? Para responderlo, este libro narra la historia política de la “Gobernación Indígena de las Manzanas” de Saygüeque en el sur del Neuquén, cómo construyó y perdió poder durante dos décadas, a los fines de comprender el papel de las jefaturas, el parentesco y la etnicidad durante los años previos a la expansión nacional. Da cuenta de las relaciones entre los caciques de diferentes linajes, y las autoridades argentinas y chilenas. La fuente principal ha sido la Secretaría de Valentín Saygüeque, el corpus mapuche-tehuelche que reúne la correspondencia escrita y acopiada por los lenguaraces mapuches o hispano-criollos que asistieron a Saygüeque, un corpus reconstituido a partir de los documentos secuestrados por las tropas que asaltaron el País de Las Manzanas en 1881, su cruzamiento con las crónicas de viajeros, partes oficiales y ensayos etnográficos permitió reconstruir las redes sociales, económicas, políticas y culturales entre grupos e individuos a ambos lados de los Andes.

El autor Julio Esteban Vezub es doctor en Historia (UNCPBA) e investigador del CONICET en la Unidad de Antropología y Arqueología del CENPAT de Puerto Madryn. Estudia las etnografías y la sociedad mapuche y tehuelche de los siglos XIX y XX. Integra el Programa Pilcaniyeu, dedicado a la historia del poblamiento del interior patagónico septentrional. Es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (Trelew). A través de sus publicaciones ha incursionado la museografía y la historia visual, en colaboración con equipos de universidades y museos latinoamericanos y europeos. Sus investigaciones son la oportunidad para intervenir en los debates sobre problemáticas actuales, políticas y sociales, relativas al poder, la territorialidad y las identidades.

“Festival Afropalabra”


XIV Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana
y
 IIl Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”

Lugar: La Habana, Cuba
Fecha: 5 al 9 de Enero de 2010
http://www.naya.org.ar/eventos/14taller_antropologia_social_afroamericana.htm

Fuente: NAYA.org

Desde el Barro - Libro con la poesía de Ángel Sergio Pinedo


Desde el Barro
-Poesía-
*Editorial Tierra*
Prólogo: Héctor Roque-Pitt
Contratapa: Raúl Viglizzo
Dibujos: Claudio Zotta
Nota final: Gustavo Gandini

Artista invitado:
“Gabriel Abrego”

Viernes 11 de diciembre, 20 hs.
Sociedad Argentina de Escritores (SADE)- Sede “Leopoldo Lugones”
Uruguay 1371 - C.A.B.A

Le Prix Carbet de la Caraïbe


Le Prix Carbet de la Caraïbe, qui rassemble les sensibilités de notre région autour des productions littéraires créolophones et francophones, veut contribuer à défendre et à illustrer l'unité-diversité (ainsi que sa première proclamationen 1990 le soulignait) de nos cultures caraïbes.


Fondé à l'initiative de la revue Carbet et placé sous la direction d´Edouard GLISSANT, qui en a réuni le jury, et concrètement pris en charge par Serge Domi et l´Association Carbet de 1990 à1993, puis de 1994 à 2006 par Gérard Delver et l'Association Tout-Monde de Guadeloupe, et à partir de 2007 par l'Institut du Tout-monde, le Prix Carbet fête en 2009 sa vingtième année d'existence, période pendant laquelle, par un travail de reconnaissance, de mise en relation et d'enseignement, les membres du jury dece Prix ont contribué à l'ouverture de nos réalités les unes sur les autres et à la reconnaissance de nos littératures.

Info publié par La tribune des Antilles

http://www.latribunedesantilles.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1798&Itemid=57

JOSÉ EMILIO PACHECO OBTUVO EL CERVANTES


El escritor mexicano José Emilio Pacheco fue elegido este lunes ganador del Premio Cervantes, el máximo reconocimiento a escritores hispanohablantes. El galardón le será entregado el 23 de abril de 2010 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto solemne presidido por el rey Juan Carlos. Algo para destacar es que, hace apenas algunas semanas, Pacheco fue distinguido con el Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana.

El escritor recibió el Premio Cervantes por ser, en opinión del jurado, “un poeta excepcional de la vida cotidiana”, por su “capacidad de crear un mundo propio” y por “el distanciamiento irónico de la realidad” que hay en su obra. “José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero”, aseguró José Antonio Pascual, presidente del jurado, que también incluyó a Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Pedro García Cuartango, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman.

Algunos de los poemarios de Pacheco son Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1984), El silencio de la luna (1996) y Siglo pasado (2000). En narrativa, publicó Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981) y Tarde de agosto (1992), entre otros libros.

El Premio Cervantes, a cargo del Ministerio de Cultura de España, ha sido entregado al español Jorge Guillén (1976), al cubano Alejo Carpentier (1977), al español Dámaso Alonso (1978), al español Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges (1979), al uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), al mexicano Octavio Paz (1981), al español Luis Rosales (1982), al español Rafael Alberti (1983) y al argentino Ernesto Sábato (1984).

El prestigioso galardón también ha sido entregado al español Gonzalo Torrente Ballester (1985), al español Antonio Buero Vallejo (1986), al mexicano Carlos Fuentes (1987), a la española María Zambrano (1988), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), al argentino Adolfo Bioy Casares (1990), al español Francisco Ayala (1991), a la cubana Dulce María Loynaz (1992) y al español Miguel Delibes (1993).

Y también fue otorgado al peruano Mario Vargas Llosa (1994), al español Camilo José Cela (1995), al español José García Nieto (1996), al cubano Guillermo Cabrera Infante (1997), el español José Hierro (1998), al chileno Jorge Edwards (1999), al español Francisco Umbral (2000), al colombiano Álvaro Mutis (2001), al español José Jiménez Lozano (2002), al chileno Gonzalo Rojas (2003), al español Rafael Sánchez Ferlosio (2004), al mexicano Sergio Pitol (2005), al español Antonio Gamoneda (2006), al argentino Juan Gelman (2007) y al español Juan Marsé (2008).



Fuente: América Late
Más información. http://www.americalate.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen

Los libros de Daniel Galatro

Los libros de Daniel Galatro
en Lulu.com
Powered By Blogger

Trabaja con dinero mail en tu Blog

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

TodoAr

artelista

Arte en internet
Arte en internet

Bloxdir

Directorio de blogs

El Aleph

Blogalaxia

Technorati

Add to Technorati Favorites

El Blog del Poeta

El Blog del Poeta
Crónica del viento